top of page

2010

242221891_823519561641887_61822143900354

Kodak (2010)

​

Acrílico sobre tela, 2x2 mtrs.

​

Fue presentada en la exposición Sin Título (2010), en el centro cultural Matucana 100. Llamada “Kodak" al igual que la marca de rollos fotográficos, esta pintura está compuesta por módulos cuadrados de 27 X 27 cm divididos en nueve franjas de colores alusivos a la marca. Posee una composición secuencial que juega con las rotaciones en 90 grados. Kodak y Konica (marca y su logotipo que se representa en otros trabajos) no sólo representan un pasado de la industria fotográfica, encarnan un proceso técnico en el cual el prisma es intermediario esencial para la aparición de la imagen, no sólo en términos técnicos, también como contenedor y dispositivo de representación de un imaginario cultural referente a los 80’s. Esta obra abre un espacio de reflexión plástica en torno al prisma y la construcción de imaginarios coloniales y cómo es posible descolonizarlos. Hay una referencia al cubismo órfico, movimiento artístico de principios del SXX, cuando la vida moderna trajo cambios significativos a la percepción de la realidad y en la plástica se exploró el uso de la simultaneidad y la posibilidad transformadora del color, la forma y el movimiento.

scotch0_800.jpg
scotch1_800.jpg
scotch2_800.jpg
scotch3_800.jpg
scotch4_800.jpg

2010

Kodak

Scotch

N.M

Nicolás Manning

Stgo - Chile

  • Instagram
¡Gracias por tu mensaje!

A los 18 años, entre sueño y vigilia, vi una figura circular de energías entrelazadas, similar a un yin yang fluido y orgánico, simbolizando una unión en un final con mi ser amado. Luego, un rayo de luz blanca recorrió mi cuerpo desde los pies hasta la cabeza, despertándome.

 

Mi obra pictórica es una proyección metafórica de esta experiencia extrasensorial que tuve. “Geometría Technicolor” reflexiona sobre la construcción cultural de la imagen en sus elementos binarios, usando el prisma como metáfora central. El prisma es una herramienta técnica dispuesta a hacer aparecer la imagen a través de la descomposición de la luz. Es por esto que fragmento en formas geométricas y colores puros las imágenes de los colores planos y saturados de las animaciones en  Technicolor de los 80’s y 90’s, época de mi infancia. Me interesa develar la estructura binaria que subyace en la imagen/narración de alta resolución y cómo esta funciona como un fenómeno óptico al generar una ilusión de pertenencia dentro del colectivo. Al reconfigurar y descomponer en colores prismáticos los recuerdos del Technicolor, cuestiono las convenciones culturales, las relaciones de poder y las ideologías que sustentan este modelo binario y hegemónico para proponer un sistema visual más inclusivo y fluido.

When I was 18, in a state between sleep and wakefulness, I saw a circular figure of intertwined energies, similar to a fluid and organic yin-yang, symbolizing a union with my beloved in an ending. Then, a ray of white light traveled through my body from my feet to my head, waking me up.

​

My pictorial work is a metaphorical projection of this extrasensory experience I had. "Technicolor Geometry" reflects on the cultural construction of the image in its binary elements, using the prism as a central metaphor. The prism is a technical tool designed to make the image appear through the decomposition of light. This is why I fragment the images of flat, saturated colors from 1980s and 1990s Technicolor animations—an era from my childhood—into geometric shapes and pure colors. I am interested in unveiling the binary structure underlying high-resolution image/narration and how it functions as an optical phenomenon by generating an illusion of belonging within the collective.

By reconfiguring and decomposing the memories of Technicolor into prismatic colors, I question the cultural conventions, power relations, and ideologies that sustain this binary and hegemonic model to propose a more inclusive and fluid visual system.

​

bottom of page